Cómo los sueños de la infancia procesan nuestras emociones

En investigaciones más recientes, se hacen intentos por aclarar cómo los sueños entrenan nuestro cerebro y nos preparan para situaciones que nos puedan ocurrir despiertos e, incluso, en un futuro

Una niña se duerme en un banco.
Una niña se duerme en un banco.PEXELS

ESTEFANÍA GRIJOTA27 AGO 2021 – 05:38 CEST

Todos soñamos. Seamos conscientes o no, los sueños se cuelan en nuestro subconsciente mientras dormimos. Y a veces, cuando nos despertamos nos cuesta discernir si ha sido un sueño o algo real. Matthew Walker, neurocientífico y autor del libro “Why We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams”, asegura que las personas experimentamos nuestros sueños más vívidos o lúcidos durante la etapa REM del sueño, por lo que tiene todo el sentido que a veces podamos amanecer sintiéndonos confundidos sobre si un sueño ha sido o no real. El padre del psicoanálisis y de la interpretación de los sueños, Sigmund Freud, ya exploró los sueños como una enorme expresión del mundo subconsciente, cuya motivación fundamental de esta actividad no es sino el cumplimiento de nuestros instintos y deseos reprimidos, o sea intentos de nuestro subconsciente por resolver y satisfacer todo aquello que no hemos llevado a cabo de forma consciente.

Continuar leyendo «Cómo los sueños de la infancia procesan nuestras emociones»

Por qué un entorno bilingüe es beneficioso para tu hijo con autismo

Los expertos explican que aprender más de una lengua aporta flexibilidad. Por ello, puede favorecer la producción de respuestas más apropiadas con los distintos sentimientos

Un niño juega en casa.
Un niño juega en casa.

ANA CAMAREROMadrid – 20 AGO 2021 – 05:38 CEST

Los niños con Trastorno del Especto Autista (TEA) suelen presentar, como aspectos más frecuentes, alteraciones en la comunicación y el lenguaje. La ausencia del inicio del lenguaje, cuando por edad ya debería haber iniciado esta etapa, crea inquietud entre los padres. Este trastorno del neurodesarrollo acrecienta la preocupación entre los progenitores cuando el entorno del niño o niña con un diagnóstico TEA es bilingüe y les surgen las dudas de si es conveniente aprender dos idiomas de manera simultánea. El estudio “Bilingüismo y lenguaje en niños con Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática de la Sociedad Española de Neurología, publicado en Elsevier, realizó una revisión sistemática en el que recogía que el bilingüismo no supone ninguna dificultad adicional para el desarrollo de niños con este trastorno a partir de los tres años. El documento apunta que “de cara a las familias que tienen un hijo con TEA y que se mueven en un ambiente bilingüe, es fundamental la orientación que los profesionales puedan aportar sobre el aprendizaje del segundo idioma, confirmando que no redundará en un desarrollo inadecuado del mismo. Al contrario, el niño se beneficiará del aprendizaje y desarrollo que conllevan dos idiomas”.

Continuar leyendo «Por qué un entorno bilingüe es beneficioso para tu hijo con autismo»

Frecuencia sexual: la importancia de derribar mitos y mandatos

¿Qué hay detrás del interrogante sobre la frecuencia sexual de una pareja? ¿Cuándo se debe consultar a un especialista?

¿Cuál debe ser la frecuencia del sexo?
¿Cuál debe ser la frecuencia del sexo? Getty Images

CLARÍN12/08/2021 17:56Actualizado a 13/08/2021 14:05

Como si fuera una fórmula, un numero a resolver, una cantidad exacta, el resultado de una competencia con vaya a saber quién, muchas veces surgen interrogantes acerca de cuál es la frecuencia sexual correcta en una pareja.

“Vivimos en un mundo comandado por muchos mandatos, y parecería ser que la frecuencia sexual sería uno más. Nos preguntan en las consultas cuál es la cantidad establecida. Necesitamos certezas de afuera que nos aseguren que la cantidad de relaciones sexuales que tenemos a la semana estaría dentro de lo ‘normal’, dijo a Clarín Julia Santecchia, psicóloga y sexóloga clínica.

Continuar leyendo «Frecuencia sexual: la importancia de derribar mitos y mandatos»

Aprende a reconocer los síntomas del estrés crónico (y a solucionarlos)

Seis indicios que te deberían alertar sobre tu estado de salud mental

Angry freelance worker feeling displeased after reading an e-mail on a computer.
El estilo de vida que llevamos y el tipo de personalidad que tenemos son dos de los principales condicionantes del estrés crónico. Getty Images

ROCÍO NAVARRO MACÍAS03/08/2021 06:00Actualizado a 03/08/2021 07:42

Según la OMS, durante la pandemia se ha observado un aumento en los niveles de ansiedad y estrés, con estudios que indican que alrededor de un tercio de los adultos manifiestan angustia. El estrés se ha instalado en la sociedad e incluso se ha normalizado como parte del estilo de vida.

Continuar leyendo «Aprende a reconocer los síntomas del estrés crónico (y a solucionarlos)»