Enrique Echeburúa, psicólogo: “Quien se suicida quiere dejar de sufrir, no dejar de vivir”

El psicólogo acaba de publicar un libro en el que trata de explicar un problema de salud pública en el que presta especial atención al sufrimiento de los supervivientes

Enrique Echeburúa, junto a su despacho, en San Sebastián
Enrique Echeburúa, junto a su despacho, en San SebastiánJAVIER HERNANDEZ JUANTEGUI

DANIEL MEDIAVILLA

19 MAY 2023 – 05:20 CEST

Cuenta Enrique Echeburúa (San Sebastián, 72 años), catedrático emérito de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que cuando se produce un suicidio, además del propio fallecido, hay otras víctimas, y no reciben el apoyo adecuado. “Lo primero es facilitar que esa familia, que ha perdido un hijo, o esa persona que ha perdido a su pareja, se desahogue, pueda comentarlo”, explica. “Lo peor es el silencio, porque muchas personas no hablan con ellos, incluso de su círculo de vecinos o sus amigos, porque no saben acercarse, y esto lleva a un aislamiento social”, continúa en una conversación por videollamada.

Continuar leyendo «Enrique Echeburúa, psicólogo: “Quien se suicida quiere dejar de sufrir, no dejar de vivir”»

Cómo la soledad daña al cerebro y la salud de los mayores

Entre el 20% al 40 % de los ancianos dicen sentirse solos en los países occidentales

La soledad se relaciona con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y de demencia.
La soledad se relaciona con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y de demencia.DEAN MITCHELL (GETTY IMAGES)

IGNACIO MORGADO BERNAL

15 MAY 2023 – 05:20 CEST

Abandonar a los mayores a la suerte de su sobrevenida soledad es una crueldad imperdonable que ninguna sociedad civilizada debería permitir. En los países occidentales se calcula que del 20 al 40 % de los más mayores dicen sentirse solos. En España, la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas (ECEPOV 2021) del Instituto Nacional de Estadística nos dice que, de los casi 5 millones de personas (4.981.696) que viven solas en hogares, más de 2,54 millones tienen 60 o más años y 1,71 millones tienen 70 o más años. La mayor mortalidad biológica de los hombres hace que la soledad tenga un mayor impacto en las mujeres. Una de cada tres mayores de 70 años residentes en hogares vive sola (el 33,3 % frente al 16,3 % de los hombres de esa misma edad). A partir de los 80 años esas cifras suben al 40 % para las mujeres y al 20 % para los hombres.

Continuar leyendo «Cómo la soledad daña al cerebro y la salud de los mayores»

Jordi Royo, psicólogo: “Ante una situación de policonsumo de sustancias en adolescentes los padres tienden a la incredulidad”

os casos de ansiedad, depresión y trastornos de conducta alimentaria en la población juvenil han aumentado tras la pandemia, junto al consumo de sustancias tóxicas. Las familias pueden percibir que el menor tiene un problema porque empieza a expresar irritabilidad o se desmotiva en el instituto

Jordi Royo i Isach es psicólogo especializado en adolescentes.
Jordi Royo i Isach es psicólogo especializado en adolescentes.ISABEL PERMUY

NACHO MENESES

Madrid – 09 DIC 2022 – 05:35 CET

Los efectos de la pandemia sobre la salud mental siguen haciéndose notar. La ansiedad, la depresión, los trastornos de conducta alimentaria, la violencia filioparental, el consumo de sustancias tóxicas, las autolesiones e incluso los intentos de suicidio se han disparado en los últimos meses, aumentando la demanda asistencial entre los jóvenes de 11 a 19 años, según afirman desde Amalgama7, entidad especializada en la atención terapéutica y educativa para adolescentes con comportamientos de riesgo, trastornos conductuales y otras patologías. Unos números explícitos que afectan al conjunto de la sociedad, como recoge elPlan de Acción 2021-2024 Salud Mental y Covid-19presentado por el Gobierno en octubre del pasado año: el 10% de la población española consumió tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir durante la pandemia, el 4,5 % antidepresivos, y una de cada cuatro personas entre 15 y 29 años ha consumido psicofármacos en el último año, según la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, FEFE. Por eso, saber reaccionar como padres ante cualquiera de estas situaciones es de vital importancia.

Continuar leyendo «Jordi Royo, psicólogo: “Ante una situación de policonsumo de sustancias en adolescentes los padres tienden a la incredulidad”»