Grupos anti-suicidio, urgencias psicóticas y falta de medios: el día a día de un centro público de salud mental

La pandemia y una mayor conciencia de la importancia del bienestar psicológico, la soledad y la incertidumbre han hecho que los pacientes se multipliquen en este edificio de Lavapiés, en Madrid

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA

Madrid – 16 OCT 2022 – 05:30 CEST

Salud mental
ILUSTRACIÓN DE ENRIQUE FLORES

En el centro de salud mental del distrito centro de Madrid, en la calle Cabeza, los lunes, a la una, hay prevista una sesión del grupo de prevención de suicidio. Lo integran doce personas que con frecuencia han pensado y piensan en matarse. Algunos lo han intentado alguna vez. Lo dirigen Silvia Oliván, una de las tres psicólogas clínicas del centro, y Carmen Pertejo, una de las tres enfermeras especialistas en salud mental. Los pacientes entran en una sala amplia, algo desangelada, con sillas de oficina dispuestas en círculo. Hay desde jóvenes angustiados de 18 años a jubilados de más de 70. Empiezan hablando de cómo les ha ido la semana, qué tipo de ansiedades les han sobrevenido en los últimos días. Hasta que enseguida surge un tema concreto que la psicóloga utiliza para tirar del hilo: “Que puede ser, por ejemplo, que alguien no aguanta a su madre, o al revés: que no te puedes separar de tu madre”, explica Oliván, con más de 20 años de experiencia. Eso sirve de detonante. “De lo que se trata es de que conecten consigo mismos. Y a través de los otros es más fácil, porque se produce un efecto espejo: si a este le pasa esto, no es tan raro lo que me pasa a mí. Tienen que ser capaces de atravesar las heridas que cargan, como maltratos infantiles o abusos, que a veces no saben ni siquiera que arrastran, y aprender a enfrentarse a lo que les duele, no a huir de él”.

Continuar leyendo «Grupos anti-suicidio, urgencias psicóticas y falta de medios: el día a día de un centro público de salud mental»

La falta de psicólogos lastra la atención a la salud mental juvenil en la sanidad pública

Los profesionales destacan que la estructura es “muy buena”, pero que son necesarios más profesionales: ahora hay solo seis para atender a cada 100.000 niños y adolescentes en España

Salud mental
Isabel Cuéllar, psicóloga clínica, el 30 de agosto en Madrid.. CLAUDIO ÁLVAREZ

ANDREA GARCÍA BAROJA

Madrid – 31 ago 2023 – 05:35Actualizado:31 AGO 2023 – 08:02 CEST

Las cifras son desalentadoras. En 2021 se suicidaron 22 menores de entre 10 y 14 años en España, la cifra más alta desde 1991. El teléfono de ayuda para jóvenes con pensamientos suicidas de la Fundación Anar atendió 4.554 llamadas el año pasado, frente a las 958 de 2019. La pandemia disparó los trastornos de conducta alimentaria y las autolesiones entre los jóvenes. Y un tercio de las llamadas al teléfono de información toxicológica por intentos de suicidio son de menores de 20 años. Para atender el incremento de la demanda, en el sistema público de salud trabajan a contrarreloj unos 540 psicólogos clínicos especializados en atención infanto-juvenil. Son, aproximadamente, un 19% del total de profesionales a nivel nacional. Conseguir apoyo psicológico público, rápido, constante y duradero en España es una odisea para la población general, pero todavía lo es más para los niños y adolescentes que sufren enfermedades o trastornos psicológicos, quienes han asistido en primera línea al empeoramiento inevitable de su salud mental. Los expertos insisten en que la estructura del sistema público es muy buena, y la formación excelente. Pero falta personal.

Continuar leyendo «La falta de psicólogos lastra la atención a la salud mental juvenil en la sanidad pública»