Curso online, impartido por Raquel Malagón

Información: https://raquelmalagon.wixsite.com/trececlanesmadre
Terapeuta Gestalt Luis Salinas
Terapia individual y de pareja en Madrid
Talleres Psicoterapia
Curso online, impartido por Raquel Malagón
Información: https://raquelmalagon.wixsite.com/trececlanesmadre
Información: info@escuelagestalt.es
Continuar leyendo «VI Edición de postgrado en psicoterapia gestalt (IPG)»Taller facilitado por Beatriz Madero
Nueva entrega de la psicología de los eneatipos, con el enatipo 4, la envidia, y un extenso recorrido por sus subtipos (conservación, social, sexual)
Naranjo, C. (2023). Envidia. Abnegados, Odiadores y Melancólicos. Barcelona: Ediciones La Llave
BARCELONA
10/07/2023 06:00 Actualizado a 10/07/2023 13:57
Pilar Martínez no levanta cabeza. Las secuelas de la covid han transformado su vida, ahora marcada por continuas hospitalizaciones y una pérdida de la actividad social que han derivado en una situación de malestar emocional. El recurso al tratamiento farmacológico, ansiolíticos o antidepresivos, es típico en estos casos, pero existen alternativas a los medicamentos. Y están en la naturaleza, entre los árboles. No tienen contraindicaciones ni producen efectos secundarios. Una investigación sobre terapias de actividad en la naturaleza busca cuantificar los beneficios a largo plazo de los baños de bosque en personas con sintomatología leve de ansiedad y depresión.
Continuar leyendo «Un estudio muestra el impacto de los baños de bosque en el bienestar emocional»Madrid – 20 JUN 2023 – 05:30 CEST
El estadounidense Robert J. Sternberg (New Jersey, 73 años) pasará a la historia de la psicología por su célebre teoría triangular del amor ―tiene que haber intimidad, pasión y compromiso―, pero también ha dedicado mucho tiempo al estudio de la inteligencia humana, la creatividad y su aplicación al mundo de la educación. Está convencido de que la enseñanza no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino insistir en el desarrollo integral de la inteligencia. Expresidente de la American Psychological Association, el extrovertido Sternberg ha compartido su saber con los alumnos y profesores de la Universidad Camilo José Cela en Madrid, donde concedió una entrevista a este diario. Aunque dirigió el Centro de psicología de las habilidades, las competencias y la pericia de la Universidad de Yale, en la actualidad es profesor en Cornell.
Continuar leyendo «Robert J. Sternberg, psicólogo: “Tus habilidades intelectuales cambian, la inteligencia se va aprendiendo”»Abandonar a los mayores a la suerte de su sobrevenida soledad es una crueldad imperdonable que ninguna sociedad civilizada debería permitir. En los países occidentales se calcula que del 20 al 40 % de los más mayores dicen sentirse solos. En España, la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas (ECEPOV 2021) del Instituto Nacional de Estadística nos dice que, de los casi 5 millones de personas (4.981.696) que viven solas en hogares, más de 2,54 millones tienen 60 o más años y 1,71 millones tienen 70 o más años. La mayor mortalidad biológica de los hombres hace que la soledad tenga un mayor impacto en las mujeres. Una de cada tres mayores de 70 años residentes en hogares vive sola (el 33,3 % frente al 16,3 % de los hombres de esa misma edad). A partir de los 80 años esas cifras suben al 40 % para las mujeres y al 20 % para los hombres.
Continuar leyendo «Cómo la soledad daña al cerebro y la salud de los mayores»Madrid – 09 DIC 2022 – 05:35 CET
Los efectos de la pandemia sobre la salud mental siguen haciéndose notar. La ansiedad, la depresión, los trastornos de conducta alimentaria, la violencia filioparental, el consumo de sustancias tóxicas, las autolesiones e incluso los intentos de suicidio se han disparado en los últimos meses, aumentando la demanda asistencial entre los jóvenes de 11 a 19 años, según afirman desde Amalgama7, entidad especializada en la atención terapéutica y educativa para adolescentes con comportamientos de riesgo, trastornos conductuales y otras patologías. Unos números explícitos que afectan al conjunto de la sociedad, como recoge elPlan de Acción 2021-2024 Salud Mental y Covid-19presentado por el Gobierno en octubre del pasado año: el 10% de la población española consumió tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir durante la pandemia, el 4,5 % antidepresivos, y una de cada cuatro personas entre 15 y 29 años ha consumido psicofármacos en el último año, según la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, FEFE. Por eso, saber reaccionar como padres ante cualquiera de estas situaciones es de vital importancia.
Continuar leyendo «Jordi Royo, psicólogo: “Ante una situación de policonsumo de sustancias en adolescentes los padres tienden a la incredulidad”»17 abr 2023 – 05:20Actualizado:17 ABR 2023 – 07:44 CEST
Paradójicamente, en el hiperactivo siglo XXI, pasear y divagar empieza a tener buena prensa. Preguntado un neurocientífico por los beneficios de andar sin rumbo, dedica 20 minutos a enumerar las buenas razones que tenemos para deambular entre 20 o 30 minutos cada día. “Pasear tiene dos vertientes, cuando lo haces por sitios conocidos y cuando vas por lugares nuevos. Si paseas por sitios que ya conoces, los primeros efectos positivos son los de activación cardiovascular: quien mueve las piernas, mueve el corazón. Mientras paseas, giras la cabeza: el campo visual va cambiando y se encuentran estímulos visuales a la derecha y a la izquierda. De esta manera, se activan ambos hemisferios cerebrales, el paseo los pone a hablar entre sí. Esto es un magnífico ejercicio, pues en el cerebro, un hemisferio suele dominar sobre el otro”, dice el doctor Bruno Ribeiro, profesor del Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología de la Universidad de Murcia.
Continuar leyendo «Por qué pasear lo cura (casi) todo»12 abr 2023 – 05:20Actualizado:12 ABR 2023 – 07:32 CEST
El ejercicio puede ayudar a incrementar tu capacidad de pensamiento, dice en una nota de prensa de su institución Scott McGinnis, neurólogo de la Facultad de Medicina de Harvard. “Para la gente sana, hacer ejercicio de forma regular puede mejorar la función cerebral a lo largo de la vida, no solo después del entrenamiento”, escribe en un artículo publicado por Scientific AmericanDavid Jacobs, profesor de la Universidad de Minnesota. La lista de investigadores y divulgadores que dan por sentada la mejora cognitiva del ejercicio físico es amplia y un buen número de estudios parecía sustentar esa postura. Sin embargo, hace unos días, el catedrático de la Universidad de Granada e investigador en el Centro Mente Cerebro y Comportamiento, Daniel Sanabria Lucena (Burdeos, Francia, 46 años) y su equipo, publicaron una revisión de estudios en la revistaNature Human Behavior en la que incluyeron 109 trabajos en los que habían participado más de 11.000 personas en los que se había encontrado un efecto positivo del ejercicio sobre la cognición. Tras analizarlos en profundidad, observaron que ese efecto no tenía una evidencia sólida que lo respaldase.
Continuar leyendo «Daniel Sanabria, psicólogo: “El mejor predictor del éxito profesional no es el rendimiento cognitivo, es que tus padres tengan dinero”»