Grupos anti-suicidio, urgencias psicóticas y falta de medios: el día a día de un centro público de salud mental

La pandemia y una mayor conciencia de la importancia del bienestar psicológico, la soledad y la incertidumbre han hecho que los pacientes se multipliquen en este edificio de Lavapiés, en Madrid

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA

Madrid – 16 OCT 2022 – 05:30 CEST

Salud mental
ILUSTRACIÓN DE ENRIQUE FLORES

En el centro de salud mental del distrito centro de Madrid, en la calle Cabeza, los lunes, a la una, hay prevista una sesión del grupo de prevención de suicidio. Lo integran doce personas que con frecuencia han pensado y piensan en matarse. Algunos lo han intentado alguna vez. Lo dirigen Silvia Oliván, una de las tres psicólogas clínicas del centro, y Carmen Pertejo, una de las tres enfermeras especialistas en salud mental. Los pacientes entran en una sala amplia, algo desangelada, con sillas de oficina dispuestas en círculo. Hay desde jóvenes angustiados de 18 años a jubilados de más de 70. Empiezan hablando de cómo les ha ido la semana, qué tipo de ansiedades les han sobrevenido en los últimos días. Hasta que enseguida surge un tema concreto que la psicóloga utiliza para tirar del hilo: “Que puede ser, por ejemplo, que alguien no aguanta a su madre, o al revés: que no te puedes separar de tu madre”, explica Oliván, con más de 20 años de experiencia. Eso sirve de detonante. “De lo que se trata es de que conecten consigo mismos. Y a través de los otros es más fácil, porque se produce un efecto espejo: si a este le pasa esto, no es tan raro lo que me pasa a mí. Tienen que ser capaces de atravesar las heridas que cargan, como maltratos infantiles o abusos, que a veces no saben ni siquiera que arrastran, y aprender a enfrentarse a lo que les duele, no a huir de él”.

Continuar leyendo «Grupos anti-suicidio, urgencias psicóticas y falta de medios: el día a día de un centro público de salud mental»

Ni el sexo, ni los hijos: el dinero es uno de los grandes problemas de las parejas españolas

Las finanzas son el cuarto motivo de divorcio en España y generan desacuerdos en torno al presupuesto familiar y distanciamiento por las diferencias entre ingresos, especialmente cuando llegan las vacaciones

Una pareja observa un escaparate de una calle de Nueva York en 1955.
Una pareja observa un escaparate de una calle de Nueva York en 1955.ERNST HAAS (GETTY IMAGES)

MARITA ALONSO

Barcelona – 25 MAY 2023 – 05:30 CEST

El matrimonio formado por la actriz Gabrielle Union y la estrella de la NBA Dwyane Wade es uno de los más sólidos de Hollywood, según afirma la prensa de sociedad estadounidense. Uno de los motivos, más que al amor puro, hace pensar en una hoja de Excel. La actriz ha reconocido que siguen dividiendo los gastos comunes a la mitad, una confesión que muchos medios han señalado con cierta sorpresa. Esa escena, también, era una de las más memorables de algunos episodios del programa de telerrealidad Alaska & Mario: la célebre pareja, dueña de un patrimonio inmobiliario nada desdeñable, se reunía en varios episodios con calculadora y decenas de tickets para hacer las cuentas comunes del mes y dividirlo todo.

Continuar leyendo «Ni el sexo, ni los hijos: el dinero es uno de los grandes problemas de las parejas españolas»

Un estudio muestra el impacto de los baños de bosque en el bienestar emocional

NATURALEZA CONTRA LA DEPRESIÓN

Objetivo: evitar las recetas de psicofármacos para casos muy leves de depresión o ansiedad

Los participantes en el estudio, durante una de las actividades en el parque natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac
Los participantes en el estudio, durante una de las actividades en el parque natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac HPT / La Vanguardia

ANTONI LÓPEZ TOVAR

BARCELONA

10/07/2023 06:00 Actualizado a 10/07/2023 13:57

Pilar Martínez no levanta cabeza. Las secuelas de la covid han transformado su vida, ahora marcada por continuas hospitalizaciones y una pérdida de la actividad social que han derivado en una situación de malestar emocional. El recurso al tratamiento farmacológico, ansiolíticos o antidepresivos, es típico en estos casos, pero existen alternativas a los medicamentos. Y están en la naturaleza, entre los árboles. No tienen contraindicaciones ni producen efectos secundarios. Una investigación sobre terapias de actividad en la naturaleza busca cuantificar los beneficios a largo plazo de los baños de bosque en personas con sintomatología leve de ansiedad y depresión.

Continuar leyendo «Un estudio muestra el impacto de los baños de bosque en el bienestar emocional»

El debate sobre las Personas Altamente Sensibles

Se calcula que un 20% de la población es PAS, es decir, es más reactiva a los estímulos internos y externos. Sin embargo, no existe consenso científico sobre el uso de la etiqueta

Décadas después de acuñarse el término, el dilema prosigue: ¿es un término sin validez, una etiqueta útil, otra forma de llamar a los caracteres neuróticos o la señal de que puede existir un trastorno?

Michiautista
Marisa Martínez Cervantes llegó a la consulta psicológica creyendo ser PAS, pero finalmente recibió un diagnóstico de autismo

LEYRE FLAMARIQUE

MADRID

05/07/2023 06:00

Tanto en el campo de la ciencia como fuera de ella, siempre se ha intentado clasificar la personalidad de los individuos. Una de estas tentativas corresponde a la idea de PAS, iniciales de  Persona Altamente Sensible. Este término define a quienes presentan una mayor sensibilidad emocional y un procesamiento profundo de la información, según el Instituto PAS de Profesionales de la Alta Sensibilidad.

Continuar leyendo «El debate sobre las Personas Altamente Sensibles»

Trastorno obsesivo-compulsivo: qué sucede en el cerebro de una persona con la ‘enfermedad de la duda’

Un estudio sugiere que un desequilibrio en los niveles de dos neurotransmisores cerebrales puede ser la base de los comportamientos compulsivos

Dos sanitarios revisan los resultados de una resonancia magnética.
Dos sanitarios revisan los resultados de una resonancia magnética.LAFABREGUE (ANDIA / UNIVERSAL IMAGES GROUP / GETTY)

JESSICA MOUZO

27 JUN 2023 – 17:01 CEST

Hay una enfermedad condicionada siempre por la incertidumbre, por el desasosiego y el recelo tras la toma de cualquier decisión. En el argot médico, lo llaman trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y se caracteriza por un patrón de miedos y pensamientos no deseados (obsesiones), que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Los rituales y los actos reiterativos modulan la vida. Es la enfermedad de la duda: ¿y si la llave del gas se ha quedado abierta? ¿Y si la puerta de casa no está bien cerrada? Esa desconfianza lleva a realizar comprobaciones constantes y conductas que pueden limitar el día a día. La comunidad científica lleva años tratando de descifrar qué provoca en el cerebro de las personas con TOC esas obsesiones y compulsiones, cómo y por qué ocurre, y aunque quedan muchas preguntas por resolver, algunos estudios ya señalan que una parte del problema está en un desajuste en la conectividad cerebral. Un estudio publicado este martes en la revista Nature Communications abunda en esta idea y sugiere que un desequilibrio en los niveles de dos neurotransmisores (glutamato y GABA) en dos áreas concretas del cerebro puede ser la base de los comportamientos compulsivos.

Continuar leyendo «Trastorno obsesivo-compulsivo: qué sucede en el cerebro de una persona con la ‘enfermedad de la duda’»

Robert J. Sternberg, psicólogo: “Tus habilidades intelectuales cambian, la inteligencia se va aprendiendo”

El autor de la célebre teoría triangular del amor es un experto en el estudio de la creatividad y cómo se aplica a la educación. Ensalza la necesidad de trabajar con los demás para resolver problemas

Robert J. Sternberg, en la sede de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, en mayo.
Robert J. Sternberg, en la sede de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, en mayo.CLAUDIO ÁLVAREZ

ELISA SILIÓ

Madrid – 20 JUN 2023 – 05:30 CEST

El estadounidense Robert J. Sternberg (New Jersey, 73 años) pasará a la historia de la psicología por su célebre teoría triangular del amor ―tiene que haber intimidad, pasión y compromiso―, pero también ha dedicado mucho tiempo al estudio de la inteligencia humana, la creatividad y su aplicación al mundo de la educación. Está convencido de que la enseñanza no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino insistir en el desarrollo integral de la inteligencia. Expresidente de la American Psychological Association, el extrovertido Sternberg ha compartido su saber con los alumnos y profesores de la Universidad Camilo José Cela en Madrid, donde concedió una entrevista a este diario. Aunque dirigió el Centro de psicología de las habilidades, las competencias y la pericia de la Universidad de Yale, en la actualidad es profesor en Cornell.

Continuar leyendo «Robert J. Sternberg, psicólogo: “Tus habilidades intelectuales cambian, la inteligencia se va aprendiendo”»

Todo lo que sabemos sobre la terapia ‘online’ tras tres años de pandemia: “Si necesito llorar, lloro incluso con una pantalla de por medio”

El 69% de los profesionales de salud mental mantiene este servicio que permite la conciliación de psicólogos y pacientes, según un estudio en EE UU

Juan Acosta se prepara para conectarse a una sesión de terapia 'online' desde su casa.
Juan Acosta se prepara para conectarse a una sesión de terapia ‘online’ desde su casa.ÁLVARO GARCÍA

CLARA ANGELA BRASCIA

18 JUN 2023 – 05:20 CEST

Una vez por semana, durante la hora del almuerzo, Juan Acosta (33 años) desconecta del trabajo y se prepara para su sesión de terapia online. Encuentra un lugar tranquilo de la casa, se pone cómodo con un café a su lado, abre Zoom y empieza a hablar con su psicóloga, con quien trabaja desde hace ya tres años. Acosta la conoció poco antes del comienzo de la pandemia, y las sesiones, inicialmente presenciales, pronto se convirtieron en telemáticas a causa del confinamiento tan largo y estricto que se vivió en Argentina. Pero incluso cuando la gente pudo volver a salir, Acosta siguió su terapia de la misma forma, a través de una pantalla, ya que el fin del confinamiento coincidió con su mudanza a España desde Buenos Aires. “Me ayudó mucho en un momento muy complicado de mi vida. No cambiaría mis sesiones online con ella por ninguna terapia presencial”, asegura el argentino.

Continuar leyendo «Todo lo que sabemos sobre la terapia ‘online’ tras tres años de pandemia: “Si necesito llorar, lloro incluso con una pantalla de por medio”»