La sutil frontera entre la sinceridad y el ‘sincericidio’ en pareja

En el extremo opuesto al mentiroso compulsivo se encuentran los partidarios de decir siempre la verdad, caiga quien caiga. Excelente atajo hacia los conflictos, malentendidos y celos en la pareja

Nicole Kidman y Tom Cruise en la película 'Eyes Wide Shut', de Stanley Kubrick.
Nicole Kidman y Tom Cruise en la película ‘Eyes Wide Shut’, de Stanley Kubrick.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES)

RITA ABUNDANCIA

Madrid – 23 OCT 2022 – 05:35 CEST

“¿Jura usted decir la verdad, toda verdad y nada más que la verdad?”. Si se es testigo en un juicio a esta pregunta hay que contestar que sí, pero casi nadie daría esa respuesta para manejarse por el mundo. De hecho, incluso las personas más honestas mienten cada día varias veces. Casi todos echamos mano de las mentiras piadosas, esa anestesia local. Cuando los amigos amenazan con enseñarnos las fotos o vídeos de sus vacaciones decimos que sí, que nos encantaría verlas y nos preparamos para una sesión continua de memorias que no nos pertenecen.

Continuar leyendo «La sutil frontera entre la sinceridad y el ‘sincericidio’ en pareja»

Enrique Echeburúa, psicólogo: “Quien se suicida quiere dejar de sufrir, no dejar de vivir”

El psicólogo acaba de publicar un libro en el que trata de explicar un problema de salud pública en el que presta especial atención al sufrimiento de los supervivientes

Enrique Echeburúa, junto a su despacho, en San Sebastián
Enrique Echeburúa, junto a su despacho, en San SebastiánJAVIER HERNANDEZ JUANTEGUI

DANIEL MEDIAVILLA

19 MAY 2023 – 05:20 CEST

Cuenta Enrique Echeburúa (San Sebastián, 72 años), catedrático emérito de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que cuando se produce un suicidio, además del propio fallecido, hay otras víctimas, y no reciben el apoyo adecuado. “Lo primero es facilitar que esa familia, que ha perdido un hijo, o esa persona que ha perdido a su pareja, se desahogue, pueda comentarlo”, explica. “Lo peor es el silencio, porque muchas personas no hablan con ellos, incluso de su círculo de vecinos o sus amigos, porque no saben acercarse, y esto lleva a un aislamiento social”, continúa en una conversación por videollamada.

Continuar leyendo «Enrique Echeburúa, psicólogo: “Quien se suicida quiere dejar de sufrir, no dejar de vivir”»

Cómo la soledad daña al cerebro y la salud de los mayores

Entre el 20% al 40 % de los ancianos dicen sentirse solos en los países occidentales

La soledad se relaciona con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y de demencia.
La soledad se relaciona con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y de demencia.DEAN MITCHELL (GETTY IMAGES)

IGNACIO MORGADO BERNAL

15 MAY 2023 – 05:20 CEST

Abandonar a los mayores a la suerte de su sobrevenida soledad es una crueldad imperdonable que ninguna sociedad civilizada debería permitir. En los países occidentales se calcula que del 20 al 40 % de los más mayores dicen sentirse solos. En España, la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas (ECEPOV 2021) del Instituto Nacional de Estadística nos dice que, de los casi 5 millones de personas (4.981.696) que viven solas en hogares, más de 2,54 millones tienen 60 o más años y 1,71 millones tienen 70 o más años. La mayor mortalidad biológica de los hombres hace que la soledad tenga un mayor impacto en las mujeres. Una de cada tres mayores de 70 años residentes en hogares vive sola (el 33,3 % frente al 16,3 % de los hombres de esa misma edad). A partir de los 80 años esas cifras suben al 40 % para las mujeres y al 20 % para los hombres.

Continuar leyendo «Cómo la soledad daña al cerebro y la salud de los mayores»

Jordi Royo, psicólogo: “Ante una situación de policonsumo de sustancias en adolescentes los padres tienden a la incredulidad”

os casos de ansiedad, depresión y trastornos de conducta alimentaria en la población juvenil han aumentado tras la pandemia, junto al consumo de sustancias tóxicas. Las familias pueden percibir que el menor tiene un problema porque empieza a expresar irritabilidad o se desmotiva en el instituto

Jordi Royo i Isach es psicólogo especializado en adolescentes.
Jordi Royo i Isach es psicólogo especializado en adolescentes.ISABEL PERMUY

NACHO MENESES

Madrid – 09 DIC 2022 – 05:35 CET

Los efectos de la pandemia sobre la salud mental siguen haciéndose notar. La ansiedad, la depresión, los trastornos de conducta alimentaria, la violencia filioparental, el consumo de sustancias tóxicas, las autolesiones e incluso los intentos de suicidio se han disparado en los últimos meses, aumentando la demanda asistencial entre los jóvenes de 11 a 19 años, según afirman desde Amalgama7, entidad especializada en la atención terapéutica y educativa para adolescentes con comportamientos de riesgo, trastornos conductuales y otras patologías. Unos números explícitos que afectan al conjunto de la sociedad, como recoge elPlan de Acción 2021-2024 Salud Mental y Covid-19presentado por el Gobierno en octubre del pasado año: el 10% de la población española consumió tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir durante la pandemia, el 4,5 % antidepresivos, y una de cada cuatro personas entre 15 y 29 años ha consumido psicofármacos en el último año, según la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, FEFE. Por eso, saber reaccionar como padres ante cualquiera de estas situaciones es de vital importancia.

Continuar leyendo «Jordi Royo, psicólogo: “Ante una situación de policonsumo de sustancias en adolescentes los padres tienden a la incredulidad”»

Por qué pasear lo cura (casi) todo

Varios ensayos clínicos y experimentos han demostrado que caminar tiene distintos beneficios físicos y mentales, incluso aunque los paseos sean breves

Un grupo de personas pasean por Valencia.
Un grupo de personas pasean por Valencia.MÒNICA TORRES

KARELIA VÁZQUEZ

17 abr 2023 – 05:20Actualizado:17 ABR 2023 – 07:44 CEST

Paradójicamente, en el hiperactivo siglo XXI, pasear y divagar empieza a tener buena prensa. Preguntado un neurocientífico por los beneficios de andar sin rumbo, dedica 20 minutos a enumerar las buenas razones que tenemos para deambular entre 20 o 30 minutos cada día. “Pasear tiene dos vertientes, cuando lo haces por sitios conocidos y cuando vas por lugares nuevos. Si paseas por sitios que ya conoces, los primeros efectos positivos son los de activación cardiovascular: quien mueve las piernas, mueve el corazón. Mientras paseas, giras la cabeza: el campo visual va cambiando y se encuentran estímulos visuales a la derecha y a la izquierda. De esta manera, se activan ambos hemisferios cerebrales, el paseo los pone a hablar entre sí. Esto es un magnífico ejercicio, pues en el cerebro, un hemisferio suele dominar sobre el otro”, dice el doctor Bruno Ribeiro, profesor del Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología de la Universidad de Murcia.

Continuar leyendo «Por qué pasear lo cura (casi) todo»

Daniel Sanabria, psicólogo: “El mejor predictor del éxito profesional no es el rendimiento cognitivo, es que tus padres tengan dinero”

El investigador habla sobre las limitaciones de muchos estudios que, se supone, demuestran los efectos del deporte y de otras actividades en el cerebro

Daniel Sanabria, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, en marzo.
Daniel Sanabria, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, en marzo.FERMÍN RODRÍGUEZ

DANIEL MEDIAVILLA

12 abr 2023 – 05:20Actualizado:12 ABR 2023 – 07:32 CEST

El ejercicio puede ayudar a incrementar tu capacidad de pensamiento, dice en una nota de prensa de su institución Scott McGinnis, neurólogo de la Facultad de Medicina de Harvard. “Para la gente sana, hacer ejercicio de forma regular puede mejorar la función cerebral a lo largo de la vida, no solo después del entrenamiento”, escribe en un artículo publicado por Scientific AmericanDavid Jacobs, profesor de la Universidad de Minnesota. La lista de investigadores y divulgadores que dan por sentada la mejora cognitiva del ejercicio físico es amplia y un buen número de estudios parecía sustentar esa postura. Sin embargo, hace unos días, el catedrático de la Universidad de Granada e investigador en el Centro Mente Cerebro y Comportamiento, Daniel Sanabria Lucena (Burdeos, Francia, 46 años) y su equipo, publicaron una revisión de estudios en la revistaNature Human Behavior en la que incluyeron 109 trabajos en los que habían participado más de 11.000 personas en los que se había encontrado un efecto positivo del ejercicio sobre la cognición. Tras analizarlos en profundidad, observaron que ese efecto no tenía una evidencia sólida que lo respaldase.

Continuar leyendo «Daniel Sanabria, psicólogo: “El mejor predictor del éxito profesional no es el rendimiento cognitivo, es que tus padres tengan dinero”»

Paola Roig, psicóloga perinatal: “Una de las bases de la crianza suficientemente buena es atender las necesidades del niño un 60% de las veces”

En su segundo libro, ‘La crianza imperfecta’, la también divulgadora y autora rompe una lanza en favor de la maternidad, reivindica el derecho a errar y que las mujeres bajen su nivel de autoexigencia y entiendan que no son perfectas

Para atajar las rabietas hay que entender que no son nada malo ni nada personal, y siempre limitar la conducta del menor, pero no su emoción.
Para atajar las rabietas hay que entender que no son nada malo ni nada personal, y siempre limitar la conducta del menor, pero no su emoción.MANUEL GONZÁLEZ VEGA (GETTY IMAGES)

CRISTINA BISBAL DELGADO

Madrid – 24 MAR 2023 – 05:35 CET

Una de las mayores ventajas que tiene el lector de Paola Roig (Barcelona, 33 años) es que es experta en crianza y maternidad no solo en la teoría, sino también en la práctica. Sus dos hijos, de dos y cuatro años, le han dado una visión muy real de las bondades y retos de ser madre. Por eso, los libros de esta psicóloga perinatal son dinámicos, prácticos y muy reales y es tan fácil entender lo que dice y empatizar con Roig, porque ella ya lo ha hecho antes.

Continuar leyendo «Paola Roig, psicóloga perinatal: “Una de las bases de la crianza suficientemente buena es atender las necesidades del niño un 60% de las veces”»

Ayahuasca, la próxima droga psicodélica que puede tener utilidad para la salud mental

La bebida alucinógena de los pueblos amazónicos puede ser útil para tratar la depresión o las adicciones, pero mejoraría su eficacia si se estudiara con método científico

DANIEL MEDIAVILLA

01 ABR 2023 – 05:20 CEST

En el año 2000, Robert Berman y otros colegas de la Universidad de Yale (EE UU) inyectaron una pequeña cantidad de ketamina a siete personas deprimidas. Los efectos del fármaco, sintetizado en 1962 y empleado como anestésico, impresionaron a los investigadores. Los pacientes empezaron a mejorar un día después de la inyección y siguieron haciéndolo en los tres días sucesivos. Casi dos décadas después, este fármaco psicodélico, que también se toma por diversión, fue aprobado en 2019 en EE UU en forma de esketamina y aplicado con inhalador. El nuevo medicamento, muy similar a la ketamina, que cuesta medio euro por ampolla, se emplea ya en España a más de 300 euros la dosis.

Continuar leyendo «Ayahuasca, la próxima droga psicodélica que puede tener utilidad para la salud mental»

De darse una ducha a escribir pensamientos: así actúan los psicólogos cuando tienen ansiedad

Seis profesionales explican a EL PAÍS sus estrategias para cuidar su salud mental

FERNANDO HERNÁNDEZ

ISABEL RUBIO

16 mar 2023 – 05:22Actualizado:16 MAR 2023 – 07:51 CET

Cualquier persona puede sufrir ansiedad en algún momento de su vida. Este sentimiento de miedo y temor e inquietud a veces se manifiesta en forma de sudores o palpitaciones. Aunque a veces es una reacción normal al estrés y ayuda a enfrentar una situación concreta, para algunas personas resulta realmente abrumadora. EL PAÍS se ha puesto en contacto con seis profesionales de la psicología para saber cómo actúan cuando tienen ansiedad y qué trucos utilizan para cuidar su salud mental.

Continuar leyendo «De darse una ducha a escribir pensamientos: así actúan los psicólogos cuando tienen ansiedad»