Enfermedades mentales

Los casos individuales señalan las graves carencias del sistema público de salud para tratar con rapidez dolencias psíquicas

Una mujer muestra una pancarta donde se lee "La salud mental debería ser un derecho no un privilegio", en una manifestación por la salud mental, el pasado 10 de octubre.
Una mujer muestra una pancarta donde se lee «La salud mental debería ser un derecho no un privilegio», en una manifestación por la salud mental, el pasado 10 de octubre. EUROPA PRESS NEWS (EUROPA PRESS VIA GETTY IMAGES)

EL PAÍS

26 ENE 2023 – 05:00 CET

Que un joven de 23 años, “sin recursos económicos”, que ha acudido a “un servicio de urgencias de un hospital público de la Comunidad de Madrid absolutamente desesperado y con un altísimo riesgo de suicidio”, reciba su primera cita con un psicólogo clínico para un año después, es un indicador de la falta de capacidad de respuesta de la sanidad pública ante el aumento de los trastornos mentales en la población juvenil. Lo contó en una carta a la directora de este periódico la psicóloga clínica que lo atendió en su consulta privada. En los últimos años se han acumulado las estadísticas que revelan un incremento importante en la demanda de atención urgente por crisis de angustia, trastornos de ansiedad y depresión e intentos de suicidio en jóvenes y adolescentes. La cuestión de fondo es hasta qué punto la situación de colapso de los servicios de asistencia mental que refleja este caso tiene que ver con el preocupante aumento de los suicidios, que se ha convertido en la primera causa de muerte después de los tumores entre los 15 y los 29 años.

Continuar leyendo «Enfermedades mentales»

¿Estoy triste o tengo depresión?

La tristeza y la depresión están vinculadas entre sí, pero no son lo mismo, de hecho, un abatimiento prolongado podría ser una señal de algo más grave

A veces nos importa demasiado lo que los demás piensen de nosotros
Los signos de la depresión son más graves y prolongados que los de la tristeza. Getty Images/iStockphoto

Alexandra Roiba

27/11/2022 16:00

La tristeza y la depresión pueden confundirse debido a la similitud de sus emociones, sobre todo cuando la segunda se encuentra en su fase inicial. Sin embargo, se trata de dos conceptos muy diferentes entre sí y de una gravedad y prolongación en el tiempo dispares. La tristeza es una emoción natural en el ser humano, un estado mental transitorio derivado, a menudo, de situaciones negativas. De hecho, la tristeza es una de las emociones que predominan a lo largo de la vida de una persona.

Continuar leyendo «¿Estoy triste o tengo depresión?»

¿Eres ‘workaholic’? Claves para descubrir una verdadera adicción al trabajo

En los años 70, bastaban 50 horas semanales para clasificar a alguien como enganchado, pero ahora se incide más en el reparto problemático del tiempo

Una cultura corporativa tóxica es un buen caldo de cultivo para los adictos al trabajo, pero no es suficiente.
Una cultura corporativa tóxica es un buen caldo de cultivo para los adictos al trabajo, pero no es suficiente.FEODORA CHIOSEA (GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO)

KARELIA VÁZQUEZ

14 DIC 2022 – 05:20 CET

Unos años antes de comprar Twitter, Elon Musk ya había avisado que trabajar para él (como los empleados de Tesla) no era el paraíso. Había sitios mejores, pero añadió: “Nadie cambia el mundo trabajando 40 horas semanales”. Según Musk, cuando uno ama lo que hace, no está trabajando. Ergo, puede hacerlo sin descansar, todas las horas del día y hasta sin cobrar. Esta mezcla de hacerte creer un privilegiado (por amar lo que haces) y un elegido (por cambiar el mundo) es una trampa mortal para quien necesite la validación externa. El nuevo estajanovismo tiene una dimensión espiritual y también otra de performance y espectáculo, mucho menos peligrosa, porque solo es una puesta en escena.

Continuar leyendo «¿Eres ‘workaholic’? Claves para descubrir una verdadera adicción al trabajo»