Trastorno obsesivo-compulsivo: qué sucede en el cerebro de una persona con la ‘enfermedad de la duda’

Un estudio sugiere que un desequilibrio en los niveles de dos neurotransmisores cerebrales puede ser la base de los comportamientos compulsivos

Dos sanitarios revisan los resultados de una resonancia magnética.
Dos sanitarios revisan los resultados de una resonancia magnética.LAFABREGUE (ANDIA / UNIVERSAL IMAGES GROUP / GETTY)

JESSICA MOUZO

27 JUN 2023 – 17:01 CEST

Hay una enfermedad condicionada siempre por la incertidumbre, por el desasosiego y el recelo tras la toma de cualquier decisión. En el argot médico, lo llaman trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y se caracteriza por un patrón de miedos y pensamientos no deseados (obsesiones), que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Los rituales y los actos reiterativos modulan la vida. Es la enfermedad de la duda: ¿y si la llave del gas se ha quedado abierta? ¿Y si la puerta de casa no está bien cerrada? Esa desconfianza lleva a realizar comprobaciones constantes y conductas que pueden limitar el día a día. La comunidad científica lleva años tratando de descifrar qué provoca en el cerebro de las personas con TOC esas obsesiones y compulsiones, cómo y por qué ocurre, y aunque quedan muchas preguntas por resolver, algunos estudios ya señalan que una parte del problema está en un desajuste en la conectividad cerebral. Un estudio publicado este martes en la revista Nature Communications abunda en esta idea y sugiere que un desequilibrio en los niveles de dos neurotransmisores (glutamato y GABA) en dos áreas concretas del cerebro puede ser la base de los comportamientos compulsivos.

Continuar leyendo «Trastorno obsesivo-compulsivo: qué sucede en el cerebro de una persona con la ‘enfermedad de la duda’»

Robert J. Sternberg, psicólogo: “Tus habilidades intelectuales cambian, la inteligencia se va aprendiendo”

El autor de la célebre teoría triangular del amor es un experto en el estudio de la creatividad y cómo se aplica a la educación. Ensalza la necesidad de trabajar con los demás para resolver problemas

Robert J. Sternberg, en la sede de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, en mayo.
Robert J. Sternberg, en la sede de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, en mayo.CLAUDIO ÁLVAREZ

ELISA SILIÓ

Madrid – 20 JUN 2023 – 05:30 CEST

El estadounidense Robert J. Sternberg (New Jersey, 73 años) pasará a la historia de la psicología por su célebre teoría triangular del amor ―tiene que haber intimidad, pasión y compromiso―, pero también ha dedicado mucho tiempo al estudio de la inteligencia humana, la creatividad y su aplicación al mundo de la educación. Está convencido de que la enseñanza no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino insistir en el desarrollo integral de la inteligencia. Expresidente de la American Psychological Association, el extrovertido Sternberg ha compartido su saber con los alumnos y profesores de la Universidad Camilo José Cela en Madrid, donde concedió una entrevista a este diario. Aunque dirigió el Centro de psicología de las habilidades, las competencias y la pericia de la Universidad de Yale, en la actualidad es profesor en Cornell.

Continuar leyendo «Robert J. Sternberg, psicólogo: “Tus habilidades intelectuales cambian, la inteligencia se va aprendiendo”»

Todo lo que sabemos sobre la terapia ‘online’ tras tres años de pandemia: “Si necesito llorar, lloro incluso con una pantalla de por medio”

El 69% de los profesionales de salud mental mantiene este servicio que permite la conciliación de psicólogos y pacientes, según un estudio en EE UU

Juan Acosta se prepara para conectarse a una sesión de terapia 'online' desde su casa.
Juan Acosta se prepara para conectarse a una sesión de terapia ‘online’ desde su casa.ÁLVARO GARCÍA
Continuar leyendo «Todo lo que sabemos sobre la terapia ‘online’ tras tres años de pandemia: “Si necesito llorar, lloro incluso con una pantalla de por medio”»

¿Por qué se autolesionan los adolescentes y jóvenes?

Cerca del 18% de los adolescentes en los países occidentales se infligen daño con intenciones no suicidas en algún momento de su desarrollo

Las lesiones autoinfligidas constituyen un problema de salud pública.
Las lesiones autoinfligidas constituyen un problema de salud pública.FABIAN SOMMER (PICTURE ALLIANCE/GETTY IMAGES)

ENRIQUE ECHEBURÚA

08 JUN 2023 – 05:20 CEST

No deja de ser sorprendente que muchos adolescentes, sobre todo chicas, se inflijan daño a sí mismos de forma deliberada y reiteradamente sin una intencionalidad suicida explícita. Los medios más frecuentemente utilizados son cuchillas o tijeras para provocarse cortes en brazos, muñecas o muslos, encendedores para producirse quemaduras o las propias uñas para hacerse arañazos profundos. En ocasiones estos jóvenes pueden llegar a golpearse la cabeza o el puño contra una pared u otra superficie sólida hasta producirse moratones. La mayor parte de las veces estas autolesiones tienen lugar en la soledad de la habitación. Las chicas son más propensas a realizarse heridas superficiales en las piernas y los brazos, mientras que los chicos recurren con mayor frecuencia a métodos más violentos, como las quemaduras o golpes.

Continuar leyendo «¿Por qué se autolesionan los adolescentes y jóvenes?»

La sutil frontera entre la sinceridad y el ‘sincericidio’ en pareja

En el extremo opuesto al mentiroso compulsivo se encuentran los partidarios de decir siempre la verdad, caiga quien caiga. Excelente atajo hacia los conflictos, malentendidos y celos en la pareja

Nicole Kidman y Tom Cruise en la película 'Eyes Wide Shut', de Stanley Kubrick.
Nicole Kidman y Tom Cruise en la película ‘Eyes Wide Shut’, de Stanley Kubrick.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES)

RITA ABUNDANCIA

Madrid – 23 OCT 2022 – 05:35 CEST

“¿Jura usted decir la verdad, toda verdad y nada más que la verdad?”. Si se es testigo en un juicio a esta pregunta hay que contestar que sí, pero casi nadie daría esa respuesta para manejarse por el mundo. De hecho, incluso las personas más honestas mienten cada día varias veces. Casi todos echamos mano de las mentiras piadosas, esa anestesia local. Cuando los amigos amenazan con enseñarnos las fotos o vídeos de sus vacaciones decimos que sí, que nos encantaría verlas y nos preparamos para una sesión continua de memorias que no nos pertenecen.

Continuar leyendo «La sutil frontera entre la sinceridad y el ‘sincericidio’ en pareja»