Por qué pasear lo cura (casi) todo

Varios ensayos clínicos y experimentos han demostrado que caminar tiene distintos beneficios físicos y mentales, incluso aunque los paseos sean breves

Un grupo de personas pasean por Valencia.
Un grupo de personas pasean por Valencia.MÒNICA TORRES

KARELIA VÁZQUEZ

17 abr 2023 – 05:20Actualizado:17 ABR 2023 – 07:44 CEST

Paradójicamente, en el hiperactivo siglo XXI, pasear y divagar empieza a tener buena prensa. Preguntado un neurocientífico por los beneficios de andar sin rumbo, dedica 20 minutos a enumerar las buenas razones que tenemos para deambular entre 20 o 30 minutos cada día. “Pasear tiene dos vertientes, cuando lo haces por sitios conocidos y cuando vas por lugares nuevos. Si paseas por sitios que ya conoces, los primeros efectos positivos son los de activación cardiovascular: quien mueve las piernas, mueve el corazón. Mientras paseas, giras la cabeza: el campo visual va cambiando y se encuentran estímulos visuales a la derecha y a la izquierda. De esta manera, se activan ambos hemisferios cerebrales, el paseo los pone a hablar entre sí. Esto es un magnífico ejercicio, pues en el cerebro, un hemisferio suele dominar sobre el otro”, dice el doctor Bruno Ribeiro, profesor del Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología de la Universidad de Murcia.

Continuar leyendo «Por qué pasear lo cura (casi) todo»

Daniel Sanabria, psicólogo: “El mejor predictor del éxito profesional no es el rendimiento cognitivo, es que tus padres tengan dinero”

El investigador habla sobre las limitaciones de muchos estudios que, se supone, demuestran los efectos del deporte y de otras actividades en el cerebro

Daniel Sanabria, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, en marzo.
Daniel Sanabria, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, en marzo.FERMÍN RODRÍGUEZ

DANIEL MEDIAVILLA

12 abr 2023 – 05:20Actualizado:12 ABR 2023 – 07:32 CEST

El ejercicio puede ayudar a incrementar tu capacidad de pensamiento, dice en una nota de prensa de su institución Scott McGinnis, neurólogo de la Facultad de Medicina de Harvard. “Para la gente sana, hacer ejercicio de forma regular puede mejorar la función cerebral a lo largo de la vida, no solo después del entrenamiento”, escribe en un artículo publicado por Scientific AmericanDavid Jacobs, profesor de la Universidad de Minnesota. La lista de investigadores y divulgadores que dan por sentada la mejora cognitiva del ejercicio físico es amplia y un buen número de estudios parecía sustentar esa postura. Sin embargo, hace unos días, el catedrático de la Universidad de Granada e investigador en el Centro Mente Cerebro y Comportamiento, Daniel Sanabria Lucena (Burdeos, Francia, 46 años) y su equipo, publicaron una revisión de estudios en la revistaNature Human Behavior en la que incluyeron 109 trabajos en los que habían participado más de 11.000 personas en los que se había encontrado un efecto positivo del ejercicio sobre la cognición. Tras analizarlos en profundidad, observaron que ese efecto no tenía una evidencia sólida que lo respaldase.

Continuar leyendo «Daniel Sanabria, psicólogo: “El mejor predictor del éxito profesional no es el rendimiento cognitivo, es que tus padres tengan dinero”»

Paola Roig, psicóloga perinatal: “Una de las bases de la crianza suficientemente buena es atender las necesidades del niño un 60% de las veces”

En su segundo libro, ‘La crianza imperfecta’, la también divulgadora y autora rompe una lanza en favor de la maternidad, reivindica el derecho a errar y que las mujeres bajen su nivel de autoexigencia y entiendan que no son perfectas

Para atajar las rabietas hay que entender que no son nada malo ni nada personal, y siempre limitar la conducta del menor, pero no su emoción.
Para atajar las rabietas hay que entender que no son nada malo ni nada personal, y siempre limitar la conducta del menor, pero no su emoción.MANUEL GONZÁLEZ VEGA (GETTY IMAGES)

CRISTINA BISBAL DELGADO

Madrid – 24 MAR 2023 – 05:35 CET

Una de las mayores ventajas que tiene el lector de Paola Roig (Barcelona, 33 años) es que es experta en crianza y maternidad no solo en la teoría, sino también en la práctica. Sus dos hijos, de dos y cuatro años, le han dado una visión muy real de las bondades y retos de ser madre. Por eso, los libros de esta psicóloga perinatal son dinámicos, prácticos y muy reales y es tan fácil entender lo que dice y empatizar con Roig, porque ella ya lo ha hecho antes.

Continuar leyendo «Paola Roig, psicóloga perinatal: “Una de las bases de la crianza suficientemente buena es atender las necesidades del niño un 60% de las veces”»

Ayahuasca, la próxima droga psicodélica que puede tener utilidad para la salud mental

La bebida alucinógena de los pueblos amazónicos puede ser útil para tratar la depresión o las adicciones, pero mejoraría su eficacia si se estudiara con método científico

DANIEL MEDIAVILLA

01 ABR 2023 – 05:20 CEST

En el año 2000, Robert Berman y otros colegas de la Universidad de Yale (EE UU) inyectaron una pequeña cantidad de ketamina a siete personas deprimidas. Los efectos del fármaco, sintetizado en 1962 y empleado como anestésico, impresionaron a los investigadores. Los pacientes empezaron a mejorar un día después de la inyección y siguieron haciéndolo en los tres días sucesivos. Casi dos décadas después, este fármaco psicodélico, que también se toma por diversión, fue aprobado en 2019 en EE UU en forma de esketamina y aplicado con inhalador. El nuevo medicamento, muy similar a la ketamina, que cuesta medio euro por ampolla, se emplea ya en España a más de 300 euros la dosis.

Continuar leyendo «Ayahuasca, la próxima droga psicodélica que puede tener utilidad para la salud mental»