«Si conociéramos cómo funciona el cerebro infantil y adolescente, entenderíamos mejor a nuestros hijos’

Entender cómo funciona el cerebro nos ayudará a entender mejor a nuestros hijos, y a tener unos objetivos más realistas

María Dotor

26 de marzo del 2022. 07:30

Muchas veces, las madres y padres no entendemos por qué nuestros hijos se comportan de una determinada manera. El motivo es que no sabemos cómo funciona su cerebro. No entendemos que a su edad, hay determinadas cosas que, desde el punto de vista cognitivo, no pueden hacer. Y otras que, en cambio, solo pueden hacer de una forma, aunque no siempre es la que a nosotros nos gustaría. Para ayudarnos a entender a nuestros hijos, el psicólogo Rafa Guerrero acaba de publicar un libro: ‘El cerebro infantil y adolescente. Claves y secretos de la neuroeducación’.

Continuar leyendo ««Si conociéramos cómo funciona el cerebro infantil y adolescente, entenderíamos mejor a nuestros hijos’»

La percepción y la memoria son claves para evitar enfermedades cerebrales

Dos expertos en neurociencias debaten sobre cómo evitar enfermedades del cerebro entendiendo cómo se procesa la percepción y almacena información

Manos mostrando un cerebro
Manos mostrando un cerebro Getty Images/iStockphoto
La percepción y la memoria son claves para evitar enfermedades cerebrales

ISABEL TROYTIÑO

22/06/2022 16:45

Comprender cómo la percepción y la memoria se construyen en el cerebro es clave para avanzar en el tratamiento de las patologías de este órgano, según el debate de CaixaResearch que reunió ayer a los investigadores Guillermina López-Bendito, del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH, y al profesor Josep Dalmau, del Institut de Recerca Biomèdica Agustí Pi i Sunyer (IDIBAPS) del Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona.

Continuar leyendo «La percepción y la memoria son claves para evitar enfermedades cerebrales»

Qué es y qué no es un trastorno bipolar, el problema mental grave más banalizado

Este trastorno del ánimo no debe confundirse con las variaciones normales del humor, las reacciones emocionales intensas o la inestabilidad de carácter

El trastorno bipolar afecta en torno al 1,5% de la población.
El trastorno bipolar afecta en torno al 1,5% de la población.NATALIIA PRACHOVA (GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO)
Guillermo Lahera

GUILLERMO LAHERA

01 JUL 2022 – 05:20Actualizado:01 JUL 2022 – 08:03 CEST

El trastorno bipolar es, probablemente, el trastorno mental grave más banalizado. En contraste con los términos esquizofrenia o anorexia nerviosa, que evocan algo sórdido y oscuro, la llamada “bipolaridad” sugiere una divertida alternancia entre lo expansivo o genialoide y lo triste, entre lo amable y lo colérico. “Mi jefa debe ser bipolar” o “yo es que soy un poco bipolar” ―seguido de una carcajada cómplice― son ya clásicos de las conversaciones triviales contemporáneas. Este malentendido es especialmente injusto con los pacientes y familias que sufren este grave trastorno, que supone la séptima causa de discapacidad mundial.

Continuar leyendo «Qué es y qué no es un trastorno bipolar, el problema mental grave más banalizado»