¿Cuándo dejamos de ser optimistas prácticos para convertirnos en ilusos inmaduros?

El optimismo es una de las mejores inversiones de futuro… cuando sabes sortear sus trampas

RICHARD DRURY / GETTY

NACHO SÁNCHEZ07 ENE 2021 – 20:30 ART

https://elpais.com/buenavida/psicologia/2021-01-07/cuando-dejamos-de-ser-optimistas-practicos-para-convertirnos-en-ilusos-inmaduros.html

Te levantas por la mañana y el cielo está despejado, brilla el sol, los pájaros cantan y tú te hinchas como un globo: ¿acaso hay mejor manera de arrancar una jornada que con una mente positiva? Cualquiera diría que no, teniendo en cuenta que el optimismo aviva la creatividad, cultiva la alegría, motiva al optimista y a su entorno; aumenta la autoestima, la seguridad y la confianza; invita a la acción, a disfrutar más de la vida, incluso podría ayudar a vivir más años… Pero cuidado, cuando el globo se hincha demasiado acaba explotando.

Continuar leyendo «¿Cuándo dejamos de ser optimistas prácticos para convertirnos en ilusos inmaduros?»

Temas en las terapias

«Humor al Diván», Tute

Hay pacientes que vienen a terapia con muchos temas abiertos, que quieren resolverlos rápidamente y todos a la vez…. se necesita tiempo, ir poco a poco, afianzando y digiriendo lo visto en terapia para favorecer un cambio y una aceptación profundas.

Las trampas de la terapia

«Humor al Diván», Tute

Hay pacientes que acuden a terapia para afianzar sus virtudes, para que un profesional les afiance en sus lados positivos. Es la tarea del terapeuta hacerle ver estas virtudes en su justa medida, así como tratar las partes negadas de su personalidad. El equilibrio entre ambas partes será la base del equilibrio emocional.

Los hombres ante la violencia de género

Espacios de diálogo entre hombres por la igualdad

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, una convocatoria internacional promovida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y asumida como propia por múltiples instituciones y gobiernos de todo el mundo. Siguiendo esa iniciativa lanzamos esta invitación, un espacio facilitado para hombres interesados en dialogar sobre la violencia que sufren las mujeres y sobre cuál es nuestro papel como hombres para eliminarla.

Continuar leyendo «Los hombres ante la violencia de género»

Ni malas ni inútiles: el olvidado lado bueno de las emociones negativas

Hay que aprender a gestionarlas, pero sin ellas no habríamos sobrevivido ni podríamos organizar nuestra mente

emociones

El País/BuenaVida/Psicología/Marian Benito/ 01Ene2020

https://elpais.com/elpais/2019/12/31/buenavida/1577794338_735705.html

Por más que nos la sirvan como uno de los siete pecados capitales, la ira es disidencia, una queja necesaria, una emoción tan útil como la tristeza, que alimenta una conducta ventajosa en situaciones traumáticas, ayuda a reflexionar y puede conducir a la felicidad. Si no fuese por el asco que nos provoca el olor a putrefacción, nos ahogaríamos en toneladas de desechos, y gracias al miedo huimos del peligro. Es momento de borrarle el apellido a las emociones negativas y ser más tolerantes con ellas.

Continuar leyendo «Ni malas ni inútiles: el olvidado lado bueno de las emociones negativas»

El riesgo de una sociedad sin esperanza

El riesgo de una sociedad sin esperanza
Hay que aprovechar las ventanas de reflexión que ha abierto la crisis sanitaria (Chris Underwood / Getty)

La Vanguardia/Vivo/Psicología/Cristina Sen/11oct2020

https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20201011/483957858763/desesperanza-sociedad-covid-torralba.html

Pasó el confinamiento duro, la desescalada y el verano se esfumó de la mano de la segunda ola o como cada político o científico la denomine. Ha llegado el otoño y la sociedad se encuentra en un escenario socioeconómico y personal como mínimo arduo y de duración imprevisible. No es que no haya un liderazgo político, tampoco lo hay moral o científico. Y el gran problema para una sociedad es la falta de esperanza.

Continuar leyendo «El riesgo de una sociedad sin esperanza»

Qué no deberías decirle jamás a alguien que padece una depresión

Todavía hay quien confunde esta enfermedad con tristeza o la asocia a debilidad personal

Los datos son apabullantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, lo que quiere decir que una de cada cinco personas la padece. Tras el confinamiento y la crisis sanitaria y social que está implicando la Covid-19 las cifras se han disparado hasta llegar a un 20% más de enfermos.

Y, a pesar de ello, la depresión sigue siendo poco comprendida y está rodeada de mitos que no favorecen precisamente el bienestar de quienes la viven. Hoy se celebra el Día Europeo de la Depresión, una jornada destinada a ampliar la conciencia y el conocimiento alrededor de un trastorno todavía estigmatizado por una parte de la sociedad.

LaVanguarida/Vivo/Psicologia/Rocío Carmona/01.10.2020

https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20201001/483765512601/ayudar-depresion-cc.html

La depresión sigue siendo una enfermedad poco comprendida y rodeada de mitos
La depresión sigue siendo una enfermedad poco comprendida y rodeada de mitos (Highwaystarz-Photography / Getty Images/iStockphoto)
Continuar leyendo «Qué no deberías decirle jamás a alguien que padece una depresión»

Eneatipo 8: Lujuria

«Humor al Diván», Tute

La lujuria se manifiesta como una tendencia al exceso y una búsqueda vengativa de verdad y justicia. La pasión de intensidad compensa una oculta falta de viveza interior. Hay una exageración de la necesidad y un impulso a seguir la acción que lleva a satisfacerla. En esta acción no hay límites ni culpas, es como si el lujurioso se sintiera con derecho a hacer lo que desea por cualquier medio.

Continuar leyendo «Eneatipo 8: Lujuria»

Miedo, pánico, fobias

Interesante libro que trata sobre el origen y tratamiento psicoterapéutico de los miedos, el pánico y las fobias, desde el enfoque de la terapia breve.

Nardone, G (2019). Miedo, pánico, fobias. Barcelona: Herder Editorial