Enfermedades mentales

Los casos individuales señalan las graves carencias del sistema público de salud para tratar con rapidez dolencias psíquicas

Una mujer muestra una pancarta donde se lee "La salud mental debería ser un derecho no un privilegio", en una manifestación por la salud mental, el pasado 10 de octubre.
Una mujer muestra una pancarta donde se lee «La salud mental debería ser un derecho no un privilegio», en una manifestación por la salud mental, el pasado 10 de octubre. EUROPA PRESS NEWS (EUROPA PRESS VIA GETTY IMAGES)

EL PAÍS

26 ENE 2023 – 05:00 CET

Que un joven de 23 años, “sin recursos económicos”, que ha acudido a “un servicio de urgencias de un hospital público de la Comunidad de Madrid absolutamente desesperado y con un altísimo riesgo de suicidio”, reciba su primera cita con un psicólogo clínico para un año después, es un indicador de la falta de capacidad de respuesta de la sanidad pública ante el aumento de los trastornos mentales en la población juvenil. Lo contó en una carta a la directora de este periódico la psicóloga clínica que lo atendió en su consulta privada. En los últimos años se han acumulado las estadísticas que revelan un incremento importante en la demanda de atención urgente por crisis de angustia, trastornos de ansiedad y depresión e intentos de suicidio en jóvenes y adolescentes. La cuestión de fondo es hasta qué punto la situación de colapso de los servicios de asistencia mental que refleja este caso tiene que ver con el preocupante aumento de los suicidios, que se ha convertido en la primera causa de muerte después de los tumores entre los 15 y los 29 años.

Continuar leyendo «Enfermedades mentales»

La salud mental: un asunto ni biológico ni social sino todo lo contrario

Las dicotomías biológico versus social, naturaleza versus crianza y ciencias versus letras son empobrecedoras y constituyen la principal barrera para el avance en salud mental

En el futuro habrá más proyectos interdisciplinares que hilvanen el sustrato biológico, psicológico y social de la enfermedad mental.
En el futuro habrá más proyectos interdisciplinares que hilvanen el sustrato biológico, psicológico y social de la enfermedad mental.BUNDIT BINSUK / EYEEM (GETTY IMAGES/EYEEM)

GUILLERMO LAHERA

07 AGO 2022 – 05:20 CEST

Es frecuente que, cuando un área de conocimiento es especialmente compleja, sea dominada por el tribalismo ideológico. Se forman grupos muy cohesionados, con alta fidelidad y entusiasmo de sus miembros, líderes carismáticos y una posición autocomplaciente con las ideas propias y beligerante con las ajenas. Nos resulta muy familiar, ¿verdad? Dado que la división Ellos / Nosotros afecta directamente a los mecanismos de la empatía, este comportamiento tribal tiene implicaciones morales y favorece la máxima bilardista de “al enemigo, ni agua” (esto lo explica de maravilla Pablo Malo en su libro Los Peligros de la Moralidad). Pues bien, el estudio de la salud mental, por lo menos a lo largo del siglo XX y con coletazos hasta la actualidad, ha sido un claro ejemplo de ello.

Continuar leyendo «La salud mental: un asunto ni biológico ni social sino todo lo contrario»

Qué es y qué no es un trastorno bipolar, el problema mental grave más banalizado

Este trastorno del ánimo no debe confundirse con las variaciones normales del humor, las reacciones emocionales intensas o la inestabilidad de carácter

El trastorno bipolar afecta en torno al 1,5% de la población.
El trastorno bipolar afecta en torno al 1,5% de la población.NATALIIA PRACHOVA (GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO)
Guillermo Lahera

GUILLERMO LAHERA

01 JUL 2022 – 05:20Actualizado:01 JUL 2022 – 08:03 CEST

El trastorno bipolar es, probablemente, el trastorno mental grave más banalizado. En contraste con los términos esquizofrenia o anorexia nerviosa, que evocan algo sórdido y oscuro, la llamada “bipolaridad” sugiere una divertida alternancia entre lo expansivo o genialoide y lo triste, entre lo amable y lo colérico. “Mi jefa debe ser bipolar” o “yo es que soy un poco bipolar” ―seguido de una carcajada cómplice― son ya clásicos de las conversaciones triviales contemporáneas. Este malentendido es especialmente injusto con los pacientes y familias que sufren este grave trastorno, que supone la séptima causa de discapacidad mundial.

Continuar leyendo «Qué es y qué no es un trastorno bipolar, el problema mental grave más banalizado»

Memorias del malestar: escritores que narran su trastorno psicológico en primera persona

La salud mental protagoniza uno de los grandes debates de los últimos años. Una oleada de autores, de Rosa Montero a Eloy Fernández Porta y Almudena Sánchez, exponen sus dolencias en obras confesionales que desafían el tabú

PATOSSA

SILVIA HERNANDO

04 JUN 2022 – 05:30 CEST

Durante décadas, una desconocida hostigó a Rosa Montero. Sus silencios y, poco después, sus insultos comenzaron a sonarle en el contestador en 1979. Su figura inquietante —borrosa y a la vez intensamente perceptible— fue reapareciendo en distintos momentos: llegó a solicitar entrevistas a su nombre y hasta suplantó a la escritora en la oficina de admisiones de una universidad donde iba a trabajar como profesora invitada.

También hubo un tiempo en que Montero tuvo que lidiar con otra presencia indeseada: una serie de ataques de pánico articulados en tres periodos a lo largo de más de una década, entre los 17 y los 30 años.

Continuar leyendo «Memorias del malestar: escritores que narran su trastorno psicológico en primera persona»