¿Eres ‘workaholic’? Claves para descubrir una verdadera adicción al trabajo

En los años 70, bastaban 50 horas semanales para clasificar a alguien como enganchado, pero ahora se incide más en el reparto problemático del tiempo

Una cultura corporativa tóxica es un buen caldo de cultivo para los adictos al trabajo, pero no es suficiente.
Una cultura corporativa tóxica es un buen caldo de cultivo para los adictos al trabajo, pero no es suficiente.FEODORA CHIOSEA (GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO)

KARELIA VÁZQUEZ

14 DIC 2022 – 05:20 CET

Unos años antes de comprar Twitter, Elon Musk ya había avisado que trabajar para él (como los empleados de Tesla) no era el paraíso. Había sitios mejores, pero añadió: “Nadie cambia el mundo trabajando 40 horas semanales”. Según Musk, cuando uno ama lo que hace, no está trabajando. Ergo, puede hacerlo sin descansar, todas las horas del día y hasta sin cobrar. Esta mezcla de hacerte creer un privilegiado (por amar lo que haces) y un elegido (por cambiar el mundo) es una trampa mortal para quien necesite la validación externa. El nuevo estajanovismo tiene una dimensión espiritual y también otra de performance y espectáculo, mucho menos peligrosa, porque solo es una puesta en escena.

Continuar leyendo «¿Eres ‘workaholic’? Claves para descubrir una verdadera adicción al trabajo»