Un estudio muestra el impacto de los baños de bosque en el bienestar emocional

NATURALEZA CONTRA LA DEPRESIÓN

Objetivo: evitar las recetas de psicofármacos para casos muy leves de depresión o ansiedad

Los participantes en el estudio, durante una de las actividades en el parque natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac
Los participantes en el estudio, durante una de las actividades en el parque natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac HPT / La Vanguardia

ANTONI LÓPEZ TOVAR

BARCELONA

10/07/2023 06:00 Actualizado a 10/07/2023 13:57

Pilar Martínez no levanta cabeza. Las secuelas de la covid han transformado su vida, ahora marcada por continuas hospitalizaciones y una pérdida de la actividad social que han derivado en una situación de malestar emocional. El recurso al tratamiento farmacológico, ansiolíticos o antidepresivos, es típico en estos casos, pero existen alternativas a los medicamentos. Y están en la naturaleza, entre los árboles. No tienen contraindicaciones ni producen efectos secundarios. Una investigación sobre terapias de actividad en la naturaleza busca cuantificar los beneficios a largo plazo de los baños de bosque en personas con sintomatología leve de ansiedad y depresión.

Continuar leyendo «Un estudio muestra el impacto de los baños de bosque en el bienestar emocional»

El debate sobre las Personas Altamente Sensibles

Se calcula que un 20% de la población es PAS, es decir, es más reactiva a los estímulos internos y externos. Sin embargo, no existe consenso científico sobre el uso de la etiqueta

Décadas después de acuñarse el término, el dilema prosigue: ¿es un término sin validez, una etiqueta útil, otra forma de llamar a los caracteres neuróticos o la señal de que puede existir un trastorno?

Michiautista
Marisa Martínez Cervantes llegó a la consulta psicológica creyendo ser PAS, pero finalmente recibió un diagnóstico de autismo

LEYRE FLAMARIQUE

MADRID

05/07/2023 06:00

Tanto en el campo de la ciencia como fuera de ella, siempre se ha intentado clasificar la personalidad de los individuos. Una de estas tentativas corresponde a la idea de PAS, iniciales de  Persona Altamente Sensible. Este término define a quienes presentan una mayor sensibilidad emocional y un procesamiento profundo de la información, según el Instituto PAS de Profesionales de la Alta Sensibilidad.

Continuar leyendo «El debate sobre las Personas Altamente Sensibles»

Trastorno obsesivo-compulsivo: qué sucede en el cerebro de una persona con la ‘enfermedad de la duda’

Un estudio sugiere que un desequilibrio en los niveles de dos neurotransmisores cerebrales puede ser la base de los comportamientos compulsivos

Dos sanitarios revisan los resultados de una resonancia magnética.
Dos sanitarios revisan los resultados de una resonancia magnética.LAFABREGUE (ANDIA / UNIVERSAL IMAGES GROUP / GETTY)

JESSICA MOUZO

27 JUN 2023 – 17:01 CEST

Hay una enfermedad condicionada siempre por la incertidumbre, por el desasosiego y el recelo tras la toma de cualquier decisión. En el argot médico, lo llaman trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y se caracteriza por un patrón de miedos y pensamientos no deseados (obsesiones), que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Los rituales y los actos reiterativos modulan la vida. Es la enfermedad de la duda: ¿y si la llave del gas se ha quedado abierta? ¿Y si la puerta de casa no está bien cerrada? Esa desconfianza lleva a realizar comprobaciones constantes y conductas que pueden limitar el día a día. La comunidad científica lleva años tratando de descifrar qué provoca en el cerebro de las personas con TOC esas obsesiones y compulsiones, cómo y por qué ocurre, y aunque quedan muchas preguntas por resolver, algunos estudios ya señalan que una parte del problema está en un desajuste en la conectividad cerebral. Un estudio publicado este martes en la revista Nature Communications abunda en esta idea y sugiere que un desequilibrio en los niveles de dos neurotransmisores (glutamato y GABA) en dos áreas concretas del cerebro puede ser la base de los comportamientos compulsivos.

Continuar leyendo «Trastorno obsesivo-compulsivo: qué sucede en el cerebro de una persona con la ‘enfermedad de la duda’»

Robert J. Sternberg, psicólogo: “Tus habilidades intelectuales cambian, la inteligencia se va aprendiendo”

El autor de la célebre teoría triangular del amor es un experto en el estudio de la creatividad y cómo se aplica a la educación. Ensalza la necesidad de trabajar con los demás para resolver problemas

Robert J. Sternberg, en la sede de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, en mayo.
Robert J. Sternberg, en la sede de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, en mayo.CLAUDIO ÁLVAREZ

ELISA SILIÓ

Madrid – 20 JUN 2023 – 05:30 CEST

El estadounidense Robert J. Sternberg (New Jersey, 73 años) pasará a la historia de la psicología por su célebre teoría triangular del amor ―tiene que haber intimidad, pasión y compromiso―, pero también ha dedicado mucho tiempo al estudio de la inteligencia humana, la creatividad y su aplicación al mundo de la educación. Está convencido de que la enseñanza no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino insistir en el desarrollo integral de la inteligencia. Expresidente de la American Psychological Association, el extrovertido Sternberg ha compartido su saber con los alumnos y profesores de la Universidad Camilo José Cela en Madrid, donde concedió una entrevista a este diario. Aunque dirigió el Centro de psicología de las habilidades, las competencias y la pericia de la Universidad de Yale, en la actualidad es profesor en Cornell.

Continuar leyendo «Robert J. Sternberg, psicólogo: “Tus habilidades intelectuales cambian, la inteligencia se va aprendiendo”»

Todo lo que sabemos sobre la terapia ‘online’ tras tres años de pandemia: “Si necesito llorar, lloro incluso con una pantalla de por medio”

El 69% de los profesionales de salud mental mantiene este servicio que permite la conciliación de psicólogos y pacientes, según un estudio en EE UU

Juan Acosta se prepara para conectarse a una sesión de terapia 'online' desde su casa.
Juan Acosta se prepara para conectarse a una sesión de terapia ‘online’ desde su casa.ÁLVARO GARCÍA

CLARA ANGELA BRASCIA

18 JUN 2023 – 05:20 CEST

Una vez por semana, durante la hora del almuerzo, Juan Acosta (33 años) desconecta del trabajo y se prepara para su sesión de terapia online. Encuentra un lugar tranquilo de la casa, se pone cómodo con un café a su lado, abre Zoom y empieza a hablar con su psicóloga, con quien trabaja desde hace ya tres años. Acosta la conoció poco antes del comienzo de la pandemia, y las sesiones, inicialmente presenciales, pronto se convirtieron en telemáticas a causa del confinamiento tan largo y estricto que se vivió en Argentina. Pero incluso cuando la gente pudo volver a salir, Acosta siguió su terapia de la misma forma, a través de una pantalla, ya que el fin del confinamiento coincidió con su mudanza a España desde Buenos Aires. “Me ayudó mucho en un momento muy complicado de mi vida. No cambiaría mis sesiones online con ella por ninguna terapia presencial”, asegura el argentino.

Continuar leyendo «Todo lo que sabemos sobre la terapia ‘online’ tras tres años de pandemia: “Si necesito llorar, lloro incluso con una pantalla de por medio”»

¿Por qué se autolesionan los adolescentes y jóvenes?

Cerca del 18% de los adolescentes en los países occidentales se infligen daño con intenciones no suicidas en algún momento de su desarrollo

Las lesiones autoinfligidas constituyen un problema de salud pública.
Las lesiones autoinfligidas constituyen un problema de salud pública.FABIAN SOMMER (PICTURE ALLIANCE/GETTY IMAGES)

ENRIQUE ECHEBURÚA

08 JUN 2023 – 05:20 CEST

No deja de ser sorprendente que muchos adolescentes, sobre todo chicas, se inflijan daño a sí mismos de forma deliberada y reiteradamente sin una intencionalidad suicida explícita. Los medios más frecuentemente utilizados son cuchillas o tijeras para provocarse cortes en brazos, muñecas o muslos, encendedores para producirse quemaduras o las propias uñas para hacerse arañazos profundos. En ocasiones estos jóvenes pueden llegar a golpearse la cabeza o el puño contra una pared u otra superficie sólida hasta producirse moratones. La mayor parte de las veces estas autolesiones tienen lugar en la soledad de la habitación. Las chicas son más propensas a realizarse heridas superficiales en las piernas y los brazos, mientras que los chicos recurren con mayor frecuencia a métodos más violentos, como las quemaduras o golpes.

Continuar leyendo «¿Por qué se autolesionan los adolescentes y jóvenes?»

La sutil frontera entre la sinceridad y el ‘sincericidio’ en pareja

En el extremo opuesto al mentiroso compulsivo se encuentran los partidarios de decir siempre la verdad, caiga quien caiga. Excelente atajo hacia los conflictos, malentendidos y celos en la pareja

Nicole Kidman y Tom Cruise en la película 'Eyes Wide Shut', de Stanley Kubrick.
Nicole Kidman y Tom Cruise en la película ‘Eyes Wide Shut’, de Stanley Kubrick.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES)

RITA ABUNDANCIA

Madrid – 23 OCT 2022 – 05:35 CEST

“¿Jura usted decir la verdad, toda verdad y nada más que la verdad?”. Si se es testigo en un juicio a esta pregunta hay que contestar que sí, pero casi nadie daría esa respuesta para manejarse por el mundo. De hecho, incluso las personas más honestas mienten cada día varias veces. Casi todos echamos mano de las mentiras piadosas, esa anestesia local. Cuando los amigos amenazan con enseñarnos las fotos o vídeos de sus vacaciones decimos que sí, que nos encantaría verlas y nos preparamos para una sesión continua de memorias que no nos pertenecen.

Continuar leyendo «La sutil frontera entre la sinceridad y el ‘sincericidio’ en pareja»

Enrique Echeburúa, psicólogo: “Quien se suicida quiere dejar de sufrir, no dejar de vivir”

El psicólogo acaba de publicar un libro en el que trata de explicar un problema de salud pública en el que presta especial atención al sufrimiento de los supervivientes

Enrique Echeburúa, junto a su despacho, en San Sebastián
Enrique Echeburúa, junto a su despacho, en San SebastiánJAVIER HERNANDEZ JUANTEGUI

DANIEL MEDIAVILLA

19 MAY 2023 – 05:20 CEST

Cuenta Enrique Echeburúa (San Sebastián, 72 años), catedrático emérito de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que cuando se produce un suicidio, además del propio fallecido, hay otras víctimas, y no reciben el apoyo adecuado. “Lo primero es facilitar que esa familia, que ha perdido un hijo, o esa persona que ha perdido a su pareja, se desahogue, pueda comentarlo”, explica. “Lo peor es el silencio, porque muchas personas no hablan con ellos, incluso de su círculo de vecinos o sus amigos, porque no saben acercarse, y esto lleva a un aislamiento social”, continúa en una conversación por videollamada.

Continuar leyendo «Enrique Echeburúa, psicólogo: “Quien se suicida quiere dejar de sufrir, no dejar de vivir”»

Cómo la soledad daña al cerebro y la salud de los mayores

Entre el 20% al 40 % de los ancianos dicen sentirse solos en los países occidentales

La soledad se relaciona con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y de demencia.
La soledad se relaciona con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y de demencia.DEAN MITCHELL (GETTY IMAGES)

IGNACIO MORGADO BERNAL

15 MAY 2023 – 05:20 CEST

Abandonar a los mayores a la suerte de su sobrevenida soledad es una crueldad imperdonable que ninguna sociedad civilizada debería permitir. En los países occidentales se calcula que del 20 al 40 % de los más mayores dicen sentirse solos. En España, la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas (ECEPOV 2021) del Instituto Nacional de Estadística nos dice que, de los casi 5 millones de personas (4.981.696) que viven solas en hogares, más de 2,54 millones tienen 60 o más años y 1,71 millones tienen 70 o más años. La mayor mortalidad biológica de los hombres hace que la soledad tenga un mayor impacto en las mujeres. Una de cada tres mayores de 70 años residentes en hogares vive sola (el 33,3 % frente al 16,3 % de los hombres de esa misma edad). A partir de los 80 años esas cifras suben al 40 % para las mujeres y al 20 % para los hombres.

Continuar leyendo «Cómo la soledad daña al cerebro y la salud de los mayores»

Jordi Royo, psicólogo: “Ante una situación de policonsumo de sustancias en adolescentes los padres tienden a la incredulidad”

os casos de ansiedad, depresión y trastornos de conducta alimentaria en la población juvenil han aumentado tras la pandemia, junto al consumo de sustancias tóxicas. Las familias pueden percibir que el menor tiene un problema porque empieza a expresar irritabilidad o se desmotiva en el instituto

Jordi Royo i Isach es psicólogo especializado en adolescentes.
Jordi Royo i Isach es psicólogo especializado en adolescentes.ISABEL PERMUY

NACHO MENESES

Madrid – 09 DIC 2022 – 05:35 CET

Los efectos de la pandemia sobre la salud mental siguen haciéndose notar. La ansiedad, la depresión, los trastornos de conducta alimentaria, la violencia filioparental, el consumo de sustancias tóxicas, las autolesiones e incluso los intentos de suicidio se han disparado en los últimos meses, aumentando la demanda asistencial entre los jóvenes de 11 a 19 años, según afirman desde Amalgama7, entidad especializada en la atención terapéutica y educativa para adolescentes con comportamientos de riesgo, trastornos conductuales y otras patologías. Unos números explícitos que afectan al conjunto de la sociedad, como recoge elPlan de Acción 2021-2024 Salud Mental y Covid-19presentado por el Gobierno en octubre del pasado año: el 10% de la población española consumió tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir durante la pandemia, el 4,5 % antidepresivos, y una de cada cuatro personas entre 15 y 29 años ha consumido psicofármacos en el último año, según la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, FEFE. Por eso, saber reaccionar como padres ante cualquiera de estas situaciones es de vital importancia.

Continuar leyendo «Jordi Royo, psicólogo: “Ante una situación de policonsumo de sustancias en adolescentes los padres tienden a la incredulidad”»