La pandemia ha hecho aumentar la distancia física y emocional, y la desconfianza entre las personas, pero la socialización tiene efectos directos sobre la salud física y mental
La pandemia producida por la COVID-19 está teniendo efectos muy negativos en la salud mental de las personas. Durante el confinamiento muchas personas se vieron forzadas a pasar sus días en soledad, mientras que otras tuvieron que convivir más estrechamente de lo que hubieran deseado con familiares o compañeros de piso.
Lo único ficticio de esta historia sobre el chantaje emocional de Lorenzo es el nombre. Todo lo demás es cierto, y resume cómo actúan los chantajistas de su tipo. En su caso, su pareja se llamaba Begoña. A los 15 años comenzó una relación con Lorenzo que se alargó durante una década y ha dejado huella: “Me hacía sentir pequeñita y actuaba de un modo siempre beneficioso para él, pero haciéndome creer que era yo la que salía beneficiada”. Afortunadamente, Lorenzo comparte psicología y técnicas con otros como él y esta historia es la de cómo se detectan y anulan sus malas artes.
Se dice que Albert Einstein aseguró que en el mundo solo hay dos tipos de personas, las que creen que todo es un milagro y las que piensan que nada lo es. Lo cierto es que es difícil saber si el célebre físico pronunció estas palabras (se le han atribuido muchas que nunca dijo, como la de que “todo es relativo”). Sin embargo, esta división vale para numerosas cuestiones en la vida: hay quien aborrece el queso y quien lo comería cada día; quien ama el cine de Almodóvar y quien lo odia; y, con esto de la pandemia, quien cumple las medidas y quien pasa olímpicamente (un auténtico quebradero de cabeza para los primeros).
Chema Ortiz teme enfermar de un virus o una bacteria. Prescindió del sexo y se autoconfinó entre 2006 y 2008. Ahora su miedo es real. No es un caso único
Chema Ortiz empieza el ritual de llegar a casa. Se frota los pies en el primer felpudo, el que está justo a la entrada. Cuando gira la llave, salta y cae sobre el segundo felpudo. “Segunda limpia de seguridad”. Estira la mano hacia su derecha, donde tiene colocado un zapatero, y coge un palillo para repasar las suelas. Después pasa un trapo de usar y tirar. Frota bien. Se pone las zapatillas de andar por casa. Se limpia las manos concienzudamente. Se cambia de ropa. Se vuelve a limpiar. Termina su protocolo y respira ya en su “zona de confort”, donde todo sigue milimétricamente colocado. Limpio. Impoluto. Chema, con 36 años recién cumplidos, sufre un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) diagnosticado a los 13, lo cual le provoca una preocupación excesiva por la limpieza, los virus, las bacterias. Ahora, en tiempo de pandemia, su temor se multiplica. Con la covid-19, sus años de terapia han saltado por los aires. “Porque son mis miedos de siempre, con lo real añadido”.
En la Comunidad de Madrid hay entre 39.000 y 65.000 personas con este trastorno mental grave, según el Plan estratégico de salud mental 2018-20. Pero estas estadísticas no reflejan las consecuencias de un hecho como el confinamiento, el miedo al virus, a contraer una enfermedad o los efectos de la desescalada. Los expertos creen que no se sabrá su incidencia en la población hasta dentro de varios años.
Tute (2017). «Humor al Diván«. Buenos Aires: Sudamericana
Hay veces que acudimos a terapia, y la sesión consiste en una constante huida de la misma, y por consiguiente, de nosotros mismos, de nuestras emociones, temores y deseos.
Libro coordinado por Claudio Naranjo, donde se desvela los mecanismos internos de las emociones y motivaciones del Eneatipo 9, Pereza. A través de un profundo conocimiento de los sus tres subtipos (conservación, social, sexual), llegamos a comprender la formación de este carácter, sus pasiones y sus virtudes.
Naranjo, C. (2018) . Psicología de los Eneatipos. La pereza Psicoespiritual. Barcelona: Ediciones La Llave
Obra dirigida por Claudio Naranjo que permite tener un conocimiento profundo del Eneatipo 3, caracterizado por la Vanidad, entendida como motor de la neurosis de este eneatipo. A través del libro, se profundiza en la dinámica interna de los tres subtipos: conservación, social y sexual.
Naranjo, C (2017). Psicología de los Eneatipos. Vanidad. Barcelona: Ediciones La Llave
Siguiendo con los monográficos sobre los elementos del eneagrama, Claudio Naranjo nos presenta la psicología propia del Eneatipo 6, el miedoso, aportando un amplio estudio sobre su dinámica interpersonal, su origen, sus emociones, desarrollo en el amor, y procesos de evolución. Todo lo anterior enfocado desde el estudio cómo influye el miedo en los tres subtipos: conservación, social, sexual.
Naranjo, C (2017). «Psicología de los Eneatipos. Cobardes, desafiantes y fanáticos«. Barcelona: Ediciones La Llave
Este taller telemático está dirigido a que los hombres reflexionemos sobre la experiencia de la paternidad desde dos ejes: Ser padres, pensando colectivamente qué significa este rol; y el Estar presente, con los conflictos, emociones encontradas y vivencias de todo tipo.
Una mirada reflexiva a la experiencia de la paternidad
Ser padre es una experiencia transformadora, en la que emergen nuevos retos, conflictos internos y relacionales, emociones, que incluso podemos vivir en soledad. ¿Cómo vivir la paternidad de una manera más consciente?. ¿Cómo estar más presente en este proceso?